Todas las entradas por Illari - IaiaYayos

Curiosa&Mexicana. Turismóloga de profesión/viajera, artista y escritora de ❣️ Aspiro escribir para inspirar. Mi otro blog: www.shewearsmalbec.com

@shewearsmalbec… inicios/the beginnings

Español

Aún no defino bien el curso que este blog @shewearsmalbec seguirá, pero sé que se basa en la inspiración que el vino me contagia, los buenos momentos y el tan inmenso mundo de conocimientos que implica saber de este gusto/arte/delicia.

Empecemos por lo inicial: Vino viene del latín vinum, y es la bebida alcohólica que se hace obtiene a partir de la fermentación de la UVA.

Vino NO ES whiskey, ni tequila, ni ron, ni la cuba… Tal vez se rían, pero en verdad que he ido a comprar vino y me dicen: “¿Cómo qué quiere, un ron o un brandy?”; o vas a fiestas y preguntas si tienen vino y dicen: “Sí, hay tequila o ron”. ¡Dios! En verdad que pongo “ojos de huevo duro” (osea rodar los ojos hacia arriba jaja) y no puedo evitar molestarme; y todo se debe, a parte de la ignorancia, a que ponen el anuncio “Vinos y Licores” en las tiendas.

En fin, ya habiendo establecido que el vino viene de la uva, les cuento que el cultivo de la vid data desde hace siglos, 6000 – 4000 a.C. (recuerden que antes de Cristo contamos los siglos al revés, acercándose al cero); y posteriormente como un hallazgo casual por un zumo de uva silvestre que se fermentó por accidente, se conoce el vino. En Mesopotamia, a las orillas del río Tigris y Eúfrates lo que ahora es Siria, Irán e Iraq, se encontraron vestigios de su cultivo. De hecho, las primeras bodegas de Babilonia en ese entonces al parecer eran resguardadas por mujeres, así que ¡probablemente ellas hayan sido las primeras sommeliers!

En Egipto, a orillas del Nilo, también se empezó con producción del vino de acuerdo a algunas de sus pinturas; y a parte de bebida en los banquetes, era muy utilizado como ofrenda a los muertos y en la libación (rito religioso que consistía en derramar determinado líquido sobre el suelo en ofrenda a los dioses). Y fue hasta Grecia, cuando se empezó a cultivar más en forma la vid, y el vino empezó a ser anfitrión de los grandes banquetes. Aquí surge Dionisio (Dios del vino) y las mezclas de vino con especias, agua de mar, miel o resina para enmascarar su sabor un poco porque decían que solo los dioses podían tomar vino puro; y también para alargar su conservación. Por esto mismo, el vino queda reservado para las clases privilegiadas y el pueblo bebía orujo rebajado con agua o cerveza.

Finalmente, con los romanos hacia el siglo II a. C. la viticultura empieza a tomar gran auge y en la agricultura surgen las primeras ideas y características de un viñedo rentable. Aquí el vino se vuelve parte del comercio y empieza su clasificación de acuerdo a calidad: los de alta calidad, raros, destinados a la elite; los de mayor consumo y precio módico; y los destinados al pueblo que eran de menor calidad y consumidos en gran cantidad (calidad vs cantidad, me encanta este tema y haré pronto un blog al respecto). También, es con los romanos que empieza a catalogarse el vino de acuerdo a sus mezclas, tiempo de maduración y tipo de extracción. Como dato, las mujeres no podían tomar vino en la Roma, era solo para los hombres por ser vigorizante, y si una mujer fuera sorprendida bebiendo vino por su marido, él tenía el derecho a divorciarse o incluso a matarla.

Durante estos periodos antiguos existe la figura del “dispensador de la bebida”, pero el “sommelier” empieza a ser un poco más reconocido hasta el renacimiento dónde se le comienzan agregar funciones a este puesto.

Y así cruzamos a d. C. (después de Cristo) …

En la edad media, la viticultura y la vocación vitivinícola mejora su calidad y al mismo tiempo se restringe a los monjes. El “dispensador de la bebida” desaparece de escena en banquetes y baja a la bodega como “cellérier” o “le caviste”.

Pero llega la renovación de todo lo noble y precioso, del placer; en el siglo XVI con el renacimiento, llega la buena mesa y el vino (una delicia de placeres). Y es entonces cuando comprar, servir y controlar el vino de la bodega es tarea de uno o varias personas. Para entonces es casi una ceremonia servir el vino, con el “bottigliere” quien es encargado de lavar la bandeja, garrafa y copa donde sirve el vino a su señor, después de asegurar que el vino no estaba envenenado; y es así como surge el “sommelier”.

Como pueden leer, el vino enseña historia también. Espero les haya gustado este breve resumen y me sigan en este blog, en Instagram y Facebook también (igual @shewearsmalbec) para juntos aprender e inspirarnos a través del vino; de su olor, color y sabor.

English

I still don’t figure out completely the path to follow with this blog @shewearsmalbec, but I do know that is based on the inspiration that wine provokes me, those good moments and the immense knowledge that implies this pleasure/art/delight.

Let’s start with the essential: Wine comes from the latin word vinum, and it is the alcoholic beverage produced from the fermentation of GRAPES.

Wine IS NOT whiskey, nor tequila, nor rum…  In English there might not be this mistaken idea that every liquor is called wine, but it is very usual in Spanish speaking countries like Mexico to go buy some wine and get phrases such as: “What would you like, rum or brandy?”; or going to parties and ask for some wine and get: “Sure, rum or tequila?”. God! I hate that, I roll my eyes up; and the confusion besides ignorance is due to the add “Wine and Liquor” in stores (you might need to understand the translation or it might be cultural).

Anyway, having established that wine comes from grapes, let me tell you that the crop of grapes goes centuries behind, 6000 – 4000 b.C. (remember that before Christ we count the centuries backwards, getting closer to zero); and the discovery of wine was an accidental and casual finding of a fermented juice of wild grapes. In Mesopotamia, to the edge of river Tigris y Eufrates nowadays Siria, Iran and Iraq, there were vestiges of its cultivation. In fact, the first wine cellars in Babylon might have been guarded by women, so maybe they were the first sommeliers!

In Egypt, at the edge of the Nile, there were also beginnings of wine production according to some paintings; and besides being a beverage in feasts, it was also an offering to death and used on libation (a religious rite about pouring liquid in the soil as gift to the gods). It was in Greece, when the cultivation of grapes got shape, and wine started to become a host at banquets.  Here comes up Dionysus (God of wine) and the mix of wine with spices, salted water from the sea, honey or resin to disguise its taste, because only Gods could drink pure wine; and also to improve its conservation for longer time. Because of this same reason, wine was restricted for elite classes and the common people drank grape marc with water or beer.

Finally, with the Romans towards the II century b. C. the culture of wine started to grow and in agriculture the first ideas of a vineyard appear. Wine became part of commerce and its classification starts: those high quality and weird wines are only for elite people; followed by the middle priced wines a little more consumed; and then the usual low quality but abundant wine for the rest of the people (quality vs quantity, love this topic and soon will write a blog about it). Also with the Romans, the classification by mixtures, time of maturation and origin starts. As a note, women could not drink wine in Rome, it was only a drink for men because it was invigorativing, if a woman was surprised drinking wine, her husband had the right to divorce her or even kill her.

During those ancient periods there was a man with the purpose of “wine dispenser”, but the “sommelier” figure starts later after in the Renaissance with new functions in his position.

Now we are crossing to a. C. (after Christ) …

In the Middle Age, the wine culture grows and improves its quality but gets restricted to the cleric. The “wine dispenser” disappears and goes back to the cellar as a “cellérier” or “le caviste”.

But then the renovation of all noble and precious arrives, pleasure; in the XVI century with the Renaissance, the good food and wine comes up (a delight of pleasure). The act of buying, serving and keeping wine is sometimes done by one person or by several. And so it is, that the ceremony of serving wine appears, with the “bottigliere” who is in charge of washing and serving the tray, the carafe and the glass of the master, after assuring that the wine was not poisoned; that’s how the “sommelier” was born.

As you can read, wine also teaches history. I hope you have liked this very brief recap and hope you follow me in this blog, in Instagram and Facebook too (@shewearsmalbec) so we can learn more together and get inspired in wine; its smell, its color and its taste.

 

*Referencia/Reference: Guiseppe Vacarinni, «Manuale del Sommelier», Traducción de  Antonio Resines, «Manual de cata de vinos», Tikal Ediciones, página 15 – 28.

Viajar… To travel…

Cuando viajas “… no estás ahí para cambiar las cosas, estás ahí para cambiar tú mismo.”

When you travel “… you’re not there to change things, you’re there to change yourself.” (For English click here)

Viajar es una de mis pasiones. Comencé como todos, en vacaciones familiares pero no fue hasta que viajé sola de negocios por primera vez en el 2010 que mi idea cambió totalmente. Si por algo estudié turismo fue esto y los idiomas, ahora combinaré las dos para hacer este primer blog en 2 idiomas (pronto 4 jaja esperando llegar al mundo entero).

Viajar de negocios y de placer es completamente diferente y ahora con la nueva corriente «bleisure*» todo se pone mejor! Unos creen que si viajas por el trabajo te pagan vacaciones, pero lo cierto es que usualmente estás encerrado en juntas en hoteles o centros de convenciones y moviéndote como loco en una ciudad ajena, con agenda bien apretada intentando llegar a todo evento social para hacer «relaciones públicas». Y para nosotras chicas, usualmente significa en tacones, bien arregladas y a veces hasta de falda o vestido… todo sea por el glamour.

Sin embargo, lo que más me encanta de viajar es sumergirme en el destino. Soy buena en esto. Me fascina estudiar el destino antes de mi llegada; por supuesto internet lo facilita todo, busco en: pinterest, YouTube, páginas oficiales de turismo, reviso autores y personajes importantes representativos, hago mi mapa de puntos de interés en Google Maps para traerlo conmigo como mi guía en el viaje y hasta itinerario en excel a veces. Reservo mis vuelos, hotel y hasta transporte local; hablo a los hoteles y voy preguntando tips con los concierge o en recepción. En fin, soy mi propia agencia de viajes y a veces hasta concierge de algunos amigos.

Una amiga me enseñó a viajar ligero y ahora estoy perfeccionando el tema. Yo viajo con carry on sin documentar (aunque sea hasta Japón o durante 10 días o más) y en verdad, usualmente llevo 3 pares de zapatos (sí, sí caben; y no, no me visto igual todos los días). Pronto empezaré a dar tips y si alguien quiere que le ayude a planear sus siguientes vacaciones avísenme, capaz que puedo ser su agencia de viajes.

*Bleisure:  https://www.altonivel.com.mx/bleisure-la-tendencia-convierte-tus-viajes-negocio-en-placer/

 

 

To Travel… Viajar…

When you travel “… you’re not there to change things, you’re there to change yourself.”

Cuando viajas “… no estás ahí para cambiar las cosas, estás ahí para cambiar tú mismo.”(Para Español  da click  aquí)

To travel is one of my passions. I started traveling as everyone, on family vacations but it was after my first alone business trip back in 2010 that my idea changed completely.  This is why I studied tourism and also because I love languages, so now I will mix both with this first blog in two languages (soon four haha, hoping to reach the entire world).

Traveling for business and for leisure is completely different and now eith the new «bleisure*» tendency it’s all getting better. Some may think that if you travel for business they are paying you vacations, but not really; the truth is that you’re usually locked in one hotel or convention center, with a tight agenda, running all over a foreign city trying to be on time to every social event to do «networking». And for us ladies, usually means in heels, with great makeup and hair and even sometimes in skirts or dresses… glamour!

Nevertheless,  what I love the most is to get immerse in the destination. I’m a smart ass in this. I love studying the destination before I arrive; and of course internet makes everything easy, I look into: pinterest, YouTube, TBO (Tourism Board Offices) webs, look for famous characters or authors, I do My Google Map to locate interisting spots to visit and I bring it with me on my journey as my travel guide, and sometimes, I even do an itinerary on excel. I book my flights, hotels and some local trasnportations; I call hotels and ask for tips to concierge and front dest. Anyway, I’m my own travel agency and sometimes concierge for some friends.

A friend taught me how to travel light and now I’m perfecting it. I travel with a carry on only, without check in luggage (even if it is to Japan or for 10 days or more), and I usually take three pairs of shoes (yes, they do fit; and no, I don’t wear the same outfit every day). Soon I will start giving tips and if someone likes to be help plan their next vacations let me know, I might be your next travel agency.

*Bleisure: http://www.businessinsider.com/what-is-bleisure-travel-2016-12

 

Carta a mi cuerpo… Querido cuerpo yayonezco

Empezando el 2018  quiero reiterar mi agradecimiento a una de las fuentes de inspiración más grandes para mi: el cuerpo humano. Vengo de una familia de doctores que me ha permitido conocer mi cuerpo anatómica y fisiológicamente; a parte por casualidades del destino siempre me ha interesado el ejercicio, la danza y últimamente la nutrición. Hace tiempo que practico pole dance fitness, disciplina que me ha abierto a un sin fin de vertientes nuevas para poder usarlo, moverme, sentirlo, desarrollarlo y mejorarlo *(abajo un link interesante sobre Flow Movement).

El cuerpo humano es genial. Yo amo poder tener 32 años y ser la tía que se arrastra para jugar con mis sobrinos en el piso, intentar hacer figuras raras en un tubo, tomar clases de flexibilidad, hacer yoga  y usarlo para ejercitarme sin necesidad de aparatos complicados del gimnasio.

Hace un año tenía el trauma de no poder hacer splits (sigo sin tenerlo, pero sigo trabajándolo, ya casi) y además el estrés de la mercadotecnia actual de siempre ser súper delgada para verse bien, hasta que leí el blog de una polera (Michelle Shimmy, abajo les dejo el link) sobre como ella redacta una carta a su cuerpo para «hacer las pases». ¡Qué buena idea! – pensé. Así que, aquí va la mía que redacté hace dos años y acabo de re-leer quedando completamente inspirada:

Querido cuerpo yayonezco;

Llevamos 30 años juntos, hemos cambiado y nos hemos adaptado a muchas cosas. Te agradezco estar siempre para mi y conmigo, tú jamás me dejas sola. Gracias por seguir despertando cada día y pidiéndome jugar contigo y cuidarte.

Disculpa todo el estrés que te hago pasar, se que sufres y ahora tienes algunas heridas que espero son el tiempo se puedan borrar. Perdona si alguna vez te he faltado al respeto, si alguna vez te insulté. Con el tiempo he aprendido a cuidarte más, a adornarte y a vestirte mejor.

Gracias por permitirme sentir y gozar la música, el aire, la naturaleza, el sol, el mar…todo. Gracias por permitirme descubrirte más con ayuda del ejercicio, la yoga y el pole … pero… por favor, ayúdame a escucharte más, háblame, dime qué necesitas, siéntete libre de expresarte conmigo y a través de mi.

Prometo cuidarte más, alimentarte mejor, escucharte y sentirte. Háblame cuando quieras… ¡aquí estoy!

Practicaré más auto-control para no estresarte tanto. Bailaré más para que te sientas libre. Cantaré más para que puedas ser escuchado. Leeré más para nutrirte en pensamiento.

Y a ustedes, mi querido cerebro y corazón, por favor permítanme escucharlos más, uno por uno; y escúchenme dar mi versión, para poder juntos tomar una mejor decisión.

¡Somos unos solo! ¡Gracias por todo!

Aunque por naturaleza humana vamos a ver algo que no nos gusta y más con tanto estereotipo de la «belleza perfecta», mejor revierto mi pensamiento y digo: ¡Lo tengo ahorita y lo agradezco!. ¿Cuántos pueden decir eso?

«La belleza está en los ojos de quien mira», y frente al espejo son tus ojos: ¡Áceptate, ámate, cuídate y agradece!

Links interesantes:

*Shimmy’s Pole Diary Link – http://shimmypolediary.blogspot.mx/2012/04/war-is-over-make-peace-with-your-body.html

*Flow Movement by Marlo Fisken – http://flowmovement.net/

Mi deseo para el Día de las Madres

Hacía ya mucho tiempo que no lloraba en la madrugada, no recordaba lo que se sentía que se llenen tanto tus ojos de lágrimas y boca arriba escurran hasta tus orejas y cabello hasta fundirse en tu almohada. Mis lágrimas de hoy en la madrugada fueron de tristeza y alegría. Soñe con mi mamá.

Ella regresaba,  yo y mi papá sorprendidos nos alegramos mucho, nos dijo que solo venía por un tiempo, hicimos todas las cosas como antes: nos dio de desayunar, fue al centro Sai, habló mucho por teléfono (jaja), cocinaba, leía… Luego, yo y mi papá nos fuimos a trabajar y ya cuando iba a salir del trabajo mejor le marqué a mi papá y le pregunté que si como antes mi mamá iba a pasar por él y si después podían pasar por mi; él me dijo que iban a ir a una noche bohemia, como cuando eran jóvenes, a cenar y echar unas copas con los amigos. Me dijo: «Quiero estar despierto toda la noche con ella y platicar, que tal si duermo y cuando despierte ya no está». Entendí, y pregunté si yo podía ir con ellos o si querían estar solos; y entonces, pasó lo más terrible … desperté.

Quiero volver a dormir y como dice Alex Lora «me quiero escapar de la realidad y de ese sueño nunca despertar. ¡Jamás!».

Mientras lloraba por haber despertado, sentí cuanto la extrañaba e imploré en ese momento que si por favor alguien, una lámpara, un hada madrina, una estrella, Dios… me concede un deseo, eso quiero sin duda… A ella de regreso, a mi mamá. La necesito.

Me gusta llorar por ella, es inevitable y va a ser toda la vida; y lo prefiero, eso me hace saber que aún la recuerdo, que está aquí conmigo. No quiero que llegue el día en que ya no me cause melancolía recordarla, porque entonces habrá llegado mi mayor temor: olvidarla.

Ojalá alguien o algo me conceda un deseo o por lo menos más sueños con ella.