La soledad fue el tema más abordado por este pintor del siglo XX, que inspirado por los impresionistas y post-impresionistas del París bohemio; evolucionó su arte de un expresionismo a un realismo más ícono de la modernidad estaudounidense. Pero, no caigamos en conceptos de arte. Regresando a la soledad; Hopper, siendo introvertido, se sentía atraído a espacios silenciosos que sugieren melancolía y que nos muestran a nosotros mismos nuestro lado más vulnerable.
En su libro «El arte de viajar», el filósofo Alain de Botton explica a través de las pinturas de Hopper, como nos estamos limitando con el concepto «lugares de viaje» solo a los destinos. Pero, qué pasa con los aeropuertos, las salas de espera de estaciones de autobús/tren, las gasolinerías y hoteles/moteles de carretera, las cafeterías de camino? Esos también son lugares de viaje y aunque no parezcan, resultan interesantes si nos atrevemos a disfrutar nuestro paso por estos lugares en la contemplación de nuestro ser.
A qué voy con esto. Pues parece que:al confinamiento y a los viajes los une una delgada línea: la soledad. Pensemos ¿por qué viajamos? No solo para conocer. También para escapar de un lugar, de una persona, de un recuerdo, de una rutina… Y cuándo ya viajamos demasiado, ¿no nos da melancolía por el hogar y queremos ya regresar? A lo nuestro, a nosotros, a estar solos. Irónico; pero en todo momento, queremos rechazar la soledad para no enfrentarnos a nuestro interior, y terminamos en ella misma nuevamente.
Mi idea es, que los cuadros de Hopper sean inspiración para no dejar atrás este ejercicio de instrospección y revaloración de la vida que la pandemia nos trajo. Que reactivemos un turismo consciente, más responsable y comprometido. Observemos al revés, de afuera hacia adentro, en la llamada:
«paradoja del aislamiento en medio de la visibilidad.»*
Sociólogo Richar Sennet
Aquí repliqué 3 fotos de Hopper durante uno de mis viajes de negocios. Sola pero no sola.
Escribo esto después de conocer a tan amigables personas en esta ciudad. Si bien vine de trabajo, y solo apenas tuve un leve tiempo de conocer un poco de la capital de un país que esconde muchos secretos y lugares de tesoros.
San José es una ciudad que, sumida en un valle volcánico, tiene subidones y bajadas con diversidad de panoramas y barrios muy representativos. Entre las calles estrechas y sencillas, es fácil sentirse como un grano de café sin rumbo, saboreándose solo antes de ser mordido, paseando por todo el paladar. Y de repente, a la vuela de la calle, uno se encuentra con esos detalles arquitectónicos europeos de Art Nouveau belga-francés que detonan pizcas de estilos, equiparables a la sensación de la primera mordida que hace tronar al grano de café en la boca; liberadora de esencias e inspiración, porque cuando menos te lo esperas te topas con un edificio de arquitectura muy europea, y te das cuenta que es ahí dónde la magia sucede, dónde el tiempo se detiene y tienes que parar, meditar y disfrutar cada rincón.
Yo recomendaría lo siguiente en una corta y pintoresca visita a San José:
Adéntrate en el Teatro Nacional, toma un café en su hermosa cafetería, admira todas las estatuas renacentistas en el y su hermosa arquitectura. Y, si puedes, asiste a un espectáculo ahí.
Entre otros hermosos edificios para admirar están el Edificio de correos y Telégrafos, varias Embajadas e Iglesias, y la antigua Aduana y Estación de Trenes.
En el hotel Aurola (Holiday Inn), sube a su piso 17 para admirar San José a tus pies mientras te deleitas de una deliciosa comida con un buen vino. Admira la vista desde arriba el parque Morazán iluminado con su Templo de la Música
Come toda la fruta y los jugos que puedas. Prueba las chorreadas (son como arepas o tortillitas de maíz dulce con un poco de crema y queso encima). Y por supuesto el café chorreado.
Entre sus Museos están: el Museo de los Niños, el de Arte Contemporáneo, el de Jade, el del Oro y el Museo Nacional de San José (este es un hermoso castillo/cuartel amarillo que me recordó a Izamal).
Ve al parque metropolitano La Sabana un fin de semana, y goza de la diversidad de actividades gratis al aire libre.
Entra a la Catedral Metropolitana de San José, maravíllate de lo limpia y bien cuidada que está y aprovecha para lanzar una plegaria, siempre hay mucho que agradecer.
Busca esa tiendita artesanal que es un escondite digno de visitar para comprar un detalle hermoso y de calidad 100% costarricense.
Su clima es templado, aunque me comentan que llueve bastante, casi más de la mitad del año. Es importante saber que, por las placas tectónicas que cruzan en el país, tiembla mucho; por eso no hay edificios tan altos. Así que ropa ligera, de telas vaporosas y respirables, zapatos cómodos para caminar y una chamarra ligera y en caso de lluvia, mejor impermeable.
Como datos curiosos: Costa Rica es el país con menor analfabetismo del mundo (solo el 3%), ha invertido su dinero de impuestos en mucha educación. Al hablar tienen una R simpática, como arrastrada. Es el país de América que no tiene ejército y está catalogado como el país más feliz del mundo. Y por si fuera poco, representa el 3.6% de biodiversidad del mundo, de ahí su frase célebre: «Pura Vida».
Mi estancia no pasó de los barrios de San José, pero afirmo que tengo un pacto para regresar y perderme en el verdor de sus parques protegidos y volcanes.
Ahora entiendo que «Pura vida», es a parte un lindo mantra, que como me dijo Arturo mi simpático guía cuando le pregunté que significaba para él, y me respondió: «la vida es muy bonita, es feliz».
Es esa nuestra razón de estar aquí: ser felices, inspirarse … e inspirar a los demás.
Agradezco muchísimo esta exacta dosis de … ¡PURA VIDA!
A mí no me gusta tanto el color amarillo, y el ocre menos (no va con mi tono de piel). Pero cuando llegué a Izamal ya quería vestidos, sombreros y zapatos que combinaran. Este “Pueblo Mágico” tan pintoresco está ubicado a unos 45 minutos de Mérida, es muy tranquilo, relajado, lleno de arte y belleza ancestral.
¿Por qué Izamal está pintada de amarillo? Busqué en internet y al parecer hay varias versiones, pero la última es la más adoptada:
Un color que, combinado con la cal, alejaba a los mosquitos portadores de enfermedades.
Un color que los mayas consideraban sagrado por su relación con el maíz.
Se trata de los colores vaticanos, a partir de la visita que hizo allí el Papa Juan Pablo II.
El pueblo mágico está construido sobre ruinas arqueológicas mayas. Varios hoteles, como el hermoso Hotel San Miguel Arcángel, tienen como parte de sus paredes y/o jardines restos de pirámides mayas. Además, está el templo Kinich Kakmó*, con una pirámide a la cual se puede subir y admirar el pueblo a 360 grados. E incluso, el hermoso Convento franciscano de San Antonio de Padua está construido sobre lo que era el templo Pop-hol-Chac.
Este convento fue sede de la gran misa del Papa Juan Pablo II en su visita en 1993, y tiene el segundo atrio más grande del mundo, solo después del de la Plaza de San Pedro en el Vaticano. Es por este motivo uno de los principales destinos católicos en el mundo.
En verdad que, si uno va a Yucatán, vale la pena pasar un tiempo en Izamal: comer en el famoso y delicioso restaurante “Kinich” de comida Yucateca Ancestral (que como bono extra tiene precios súper buenos); pasear entre las calles buscando la mejor foto de postal, tratando de combinar (o si eres Simpson mimetizarte); subir a la pirámide y ver el pueblo desde las alturas; y por supuesto hacer una oración en el Convento de Izamal.
Seguramente regresaré para poder disfrutar nuevamente de esa serenidad que el “Amarillo Izamal” me regaló.
English – Izamal Yellow … Magic Towns
I don’t really like the yellow color, and less the ocher (it just doesn’t suit me). But when I arrived to Izamal, I just wanted to buy a good outfit to combine. This colorful Mexican «Magic Town» is located just 45 minutes away from Mérida; it is very relax, quiet, full of art and beauty to inspire you.
Why Izamal is painted all in yellow? Well there are several versions of the truth, I think the last one is the most accepted:
A color, that combine with cal, would drive away mosquitoes.
A color that the mayas consider sacred because is the color of corn.
In honour of the visit of Pope Juan Pablo II, the town was painted of this Vatican color.
This magic town was built over some mayan ruins. Therefore, several hotels like the lovely Hotel San Miguel Arcángel, has walls and gardens within mayan ruins. The temple Kinich Kakmó*, is actually the remains of a huge pyramid that you climb up and admire a 360 view of the town. Even the amazing Franciscan cloister of San Antonio of Padua is built over what is used to be Pop-hol-Chac temple.
It was this cloister the one selected by Pope Juan Pablo II to have a great ceremony on his visit in 1993, and it has the second largest atrium of the world; just right after Plaza San Pedro in Vatican City. Reason why, Izamal is also an important catholic destination.
If you go to Yucatán, it’s really worth it to spend some time visiting Izamal: go for lunch at the famous “Kinich” restaurant to taste the delicious traditional Yucatan’s dishes; walk around the streets looking for a great picture in those yellow corridors and try to combine (or if you’re a Simpson family member, mimetize); climb up the pyramid and watch the view of the town from above; go to the cloister church and dedicate a pray.
I’m sure I’ll come back to enjoy again this peaceful feeling that the «Izamal Yellow» made me feel.
Notas y más información curiosa:
*Me parece que Cholula e Izamal, son los pueblos con pirámide dentro de ellos. ¿Ustedes saben de algún otro? Ciudad de México tiene el Templo Mayor en el Zócalo también, pero una pirámide así, que mire a la ciudad como guardiana… no lo sé… buscaré.
Como punto
neutral, Mérida es genial para conocer varios vestigios mayas, así que se me
ocurrió crear esta serie de “Trazos Mayas” para seguirle la pista a esta gran
civilización en los sitios arqueológicos que vaya conociendo.
Ya en otra ocasión hice escala para conocer Chichen Itzá (les debo el blog), y ahora nos aventamos a Uxmal que está a solo una hora en auto. Prácticamente en un punto medio entre Mérida y Campeche.
De estilo Puuc, con muros lisos y figuras trapezoidales representando las cabañas típicas mayas; el área arqueológica tiene varios grupos de edificios, entre los que destacan: La Pirámide del Adivino; caracterizada y famosa por tener con dos fachadas de estilos diferentes, debido a que fue construida en diversas etapas. El cuadrángulo de las Monjas; creo es el más conservado y desde cualquier punto de la explanada puedes tomar fotos geniales. La Plaza de los Pájaros; al pie de la pirámide del adivino con arcos mayas preciosos. El Palacio del Gobernador; desde dónde se pueden sacar fotos increíbles de la pirámide del adivino entre los árboles y la maleza. La gran pirámide, la cual enganchó mis ojos, con sus paredes como en mosaico de piedra y sus vistas increíbles desde lo alto (PD: los escalones me dieron miedo al bajar, con cuidado y de ladito o de plano a sentones).
Pirámide del Adivino
También encontramos otras estructuras no menos importantes como: el famoso juego de pelota, el cementerio, la casa de las tortugas, entre otras…
Uxmal, se dice significa “la tres veces construida u ocupada”, lo cual da mucho crédito a los diversos estilos de arquitectónicos que en ella se pueden observar. Lo que más me inspiró de esta zona arqueológica fueron en específico, 2 elementos arquitectónicos:
El falso arco o arco maya, que es como un arco en triángulo jajaja. Son bloques de piedra escalonadas hacia un punto medio que dan la visión de arco. Esto es característica de la arquitectura mesoamericana.
La geometría de romboides, que por todas las pirámides se puede observar.
A mi punto de vista, esta es una de las zonas arqueológicas mayas con más detalle y conservación en arquitectura. Además, está muy bien cuidada y limpia a la entrada, en la recepción de visitantes.
Espero disfruten esta galería de imágenes y se animen a visitar estos «Trazos Mayas».
Pirámide del adivino
Perspectiva de la pirámide del adivino
yo y el Arco Maya
Arco maya
Arco maya y juego de pelota
Mosaico de romboides
Uxmal
Cuadrángulo de las Monjas
Cuadrángulo de las monjas
Uxmal desde el Palacio del Gobernador
English – From Mérida to Uxmal… Mayan Strokes
As a starting neutral point, Mérida is great to go to different mayan ruins, therefore this serie is called «Mayan Strokes», as I/we follow the clues of this great civilization through my visits to their arqueological places.
Long time ago I did a stop at Chichen Itzá (I will write the blog), so now we ventured to Uxmal that is about one hour in car. Practically as middle point between Mérida and Campeche.
It has been built in Puuc style, with flat walls and trapezoid figures representing the mayan huts. The arqueological site has several buildings, among which these are some of the most representative: La Pirámide del Adivino; characterized by to different facades, because it was built in different stages. El cuadrángulo de las Monjas; it’s certainly the most conserved and from any point you can catch great pictures. La Plaza de los Pájaros; right below the pyramid of el Adivino with amazing mayan archs. El Palacio del Gobernador; offers a great view of Uxmal and the pyramid of el Adivino among trees and green landscapes. La gran pirámide, which hooked my eyes with the beautiful stone moisac walls and also great views (PS: the steps of the stairs are scary, be careful when you go down or opt for going down seated like doing squats haha).
There are also some other structures not less important such as: the famous ball game, the cementery, tortoise’s house, among others…
Uxmal, means “three times built or inhabited», which implies the diversity of architectural styles as time passed. The elements that amaze me the most were:
The fake arch or Mayan Arch, that is like a mix of arch and triangle. The blocks are made of stepped stones that give the ilusion of an arch. This element is very usual in Mesoamerica.
Geometry with romboids and trapezoids, you can see these in almost every construction. I loved them.
From my point of view, this is one of the most amazing mayan ruins with great conservation and architectural design. Plus, is really clean and tourist friendly. Hope you can get to see it, in the meanwhile you can enjoy images above.
Hay ideas básicas para poder empacar rápido, práctico, efectivo y con estilo. No me gusta viajar como turista en leggings/pants/shorts. Me gusta verme bien y al mismo tiempo estar cómoda. Y aunque no lo crean es posible hacerlo en una carry on, aunque tu viaje sea de fin de semana o más de 10 días.
Revisa el clima: Es lo primero a revisar para poder planear tu equipaje bien. Si vas a tener varios climas considera vestir en capas.
Destino: Siempre investigo un poco de la moda en el destino: qué es lo que está en boga (#streetfashion o #fashiontrends); qué está mal visto o que se considera informal; si se camina mucho, hay buen transporte o todo es por auto. Estas preguntas me permiten saber qué puedo llevar.
Actividades o propósito de viaje: No es lo mismo empacar para un viaje de negocios, que para vacacionar. Asistir a una conferencia o a una cena de gala. Ir a una gran ciudad o a una playa o a un destino religioso. Realizar ecoturismo o ir a un resort. Es muy importante saber las actividades que vas a realizar para poder planear tu outfit en cada una de ellas.
Colores neutrales: Empaca colores neutrales en su mayoría, ropa que combine con todo y agrega uno o dos pop de color representativos.
Mix & Match: Intenta que todo pueda mezclarse. Todos los tops (blusas, playeras, suéteres…) con todos los bottoms (jeans, faldas…). Intenta que las telas sean ligeras y que no se arruguen tanto; si vas a climas fríos existen telas especiales. Y sí, esto significa que vas a repetir variando un poco el estilo principalmente con accesorios (futuro blog interesante para profundizar el tema que a mí me parece todo un arte). Aquí viene el poder lavar o reutilizar ciertas prendas.
La regla de oro en zapatos: Tres pares de zapatos creo es lo apropiado y lo que mejor me ha servido. Sé que para las mujeres es lo más difícil, pero seamos claras y sencillas, luego en el viaje nos la pasamos usando las sandalias en la alberca o solo las flats para caminar y caminar (escribiré un blog en específico de esta regla y les compartiré ejemplos).
Maquillaje básico: si no van a participar en Cirque Du Soleil o en un certamen de belleza, en verdad no necesitas llevar todo el kit de maquillaje profesional. Tengan una rutina básica y recuerden que el chiste del maquillaje es resaltar tu belleza natural, no transformarse en drag queen. (Creo los artículos de tocador es de lo más difícil de empacar por todos los líquidos, escribiré un blog con varios tips más adelante.)
Numerología básica: datos/medidas muy importantes a tomar en cuenta. En este post podrán ver a qué me refiero.